INFRAESTRUCTURA


El diseño de la infraestructura es  de suma importancia para un adecuado manejo del animal. Sin embargo, esta puede variar dependiendo del modelo productivo que se vaya a adoptar. Al ser una porqueriza integrada,  la infraestructura es una mezcla de componentes de sistemas intensivos y extensivos, y detalles de sentido común, que le dan la característica de ser una construcción funcional, económica, agradable para el animal, además de segura, cómoda y de fácil mantenimiento para sus operarios. A continuación se detallan cada uno de sus componentes.

  • ORIENTACIÓN Y TECHOS:

la orientación de la porqueriza debe ser de este a oeste, esto con el fin de tener un mejor aprovechamiento de la luz solar tanto en las horas mas frescas como la mañana y la tarde y las de mayor calor como lo es el medio día.

Para la porqueriza integrada se recomienda que los techos sean de zinc ya que este permite formar canales de agua lluvia que ayudan al lavado de los pisos, los techos deben tener una altura conveniente que permita la circulación de aire dentro de la porqueriza, la altura del piso a la cumbrela debe ser de 4,5 m.

orientación y techos porqueriza integrada universidad EARTH.

  • MUROS SEMITENDINOSOS:
Esta es una nueva alternativa para la construcción, debido a que son estructuras con alta resistencia y larga duración para este tipo de instalaciones. Además, es una técnica de mucho menor costo que las tradicionales, para la construcción de muros o paredes.


instalación porqueriza integrada universidad EARTH.


  • CANALES Y TANQUES ALMACENAMIENTO DE AGUAS LLUVIAS:
Mediante la dispocision y ubicación del techo se pueden formar canales que recojan el agua lluvia, esta se puede almacenar en tanques con el fin de aprovecharla en el lavado de las instalaciones en general, y en forma de bebida para los animales, cuando se utiliza con este fin es mucho mas fácil adicionar microorganismos benéficos para los porcinos.


  • PISOS Y PISCINAS:
Estos deben tener un desnivel de 7% con el cual se facilita el lavado de estos deben estar gravados o con rejillas principalmente en los corrales de las cerdas y las crías recién nacidas, para evitar que los animales resbalen y sufran accidentes.

La piscina debe ser ubicada en el extremo opuesto de  la puerta.Estas se construyen con el objetivo de ofrecer al animal un ambiente agradable,  debido a que se ha observado que la naturaleza del cerdo es defecar y orinar en áreas húmedas o dentro del agua, y para mantener el animal refrigerado. Por otro lado, facilita el lavado de los pisos, al concentrar las heces y la orina en un solo lugar del corral.
El ancho y largo depende del tamaño y de la capacidad del corral. El desnivel de las piscinas es de un 3%, y la  profundidad en el punto más alto debe ser de 20 cm.





  • PUERTAS:
Las puertas son construidas con varilla o con tubo de metal, con el objetivo de que sean más resistentes. Poseen una altura de 1,2 m y un ancho de 1 m, aunque este último puede variar. El marco de las puertas se elabora con varilla de hierro de 1” de diámetro y luego se solda varilla de ½” cruzada, con la finalidad de hacer cuadros pequeños, que impidan la salida del corral a los lechones.

  • COMEDEROS:

El comedero debe ubicarse cerca de la puerta del corral, paralelo al callejón, para facilitar su abastecimiento con alimentos desde afuera del corral, y en el área con mayor altura del piso del corral, esto con el objetivo de situarlo en la parte más seca. La longitud total del comedero depende de la cantidad y del tamaño de los cerdos que se puedan alojar en el corral.

  • CORRALES DE PARICIÓN Y MATERNIDAD:

En este sistema no se dispone de jaulas parideras, debido a que se quiere simular al máximo las condiciones naturales de reproducción de los cerdos, además de que en condiciones de encierro la madre sufre demasiado estrés y habría que vigilar cada parto. Para esto, se cuenta con corrales de parición de 3,8 m cuadrados con muros de 1,2 m de altura,donde los lechones permanecen durante los primeros 8 días de lactancia. Luego, la madre y los lechones se ubican en corrales de maternidad hasta el destete, estos tienen una dimensión de 5 m cuadrados con muros de 1,2 m de altura.

  • CORRAL DEL MACHO REPRODUCTOR:

la verraquera se ubica en el centro de los corrales donde se ubican las cerdas de cría con el fin de estimular e intensificar las manifestaciones del celo de las cerdas. Aunando a esto, se pueden hacer ventanas en los muros de 20 cm de ancho y 60 cm de longitud, para que las cerdas y el verraco puedan tener mayor contacto visual y olfativo.



6 comentarios:

  1. hola! pueden explicar el sistema de toma de agua y la recoleccion de escremto ( tanque septicos etc)

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Sería interesante conocer sobre la poza septica, su diseño y construcción.

    ResponderEliminar
  5. Interesante lo de los bebederos de agua y los alimentos

    ResponderEliminar